Page 66 - Cuadernillo 2014
P. 66
TERCERAS JORNADAS DE
BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR 2014
Objetivo General
Contribuir al mejoramiento de la salud de las personas mapuche y no mapuche pertenecientes al
territorio rural de Nueva Imperial, por medio de acciones que favorezcan el logro de la
complementariedad de ambas medicinas, a fin de generar espacios de acercamiento y reencuentro a
nuestra cultura ancestral en favor del restablecimiento de la salud de las personas, familias y
comunidades de los territorios.
Objetivos Específicos
1. Proporcionar al usuario un programa de prestaciones de salud complementario e intercultural, en
donde interactúen sistemáticamente la atención con agentes de la medicina tradicional mapuche
y profesionales médicos de la medicina occidental.
2. Entender, enfrentar y validar los procesos de salud y enfermedad de la población mapuche
usuaria desde un enfoque de salud integral, familiar y comunitario, complementario e
intercultural, que permita intervenir sobre la sintomatología, causas y efectos que manifiestan
las condiciones de enfermedad de cada uno de los pacientes, llevando por medio del equipo de
salud un seguimiento continuo de cada caso.
3. Mejorar la calidad y pertinencia cultural de las acciones de salud generadas en el
establecimiento por medio de educación grupal intercultural a los agentes de la medicina
occidental, y la promoción de la experiencia de atención en salud de la población del territorio,
llevadas a cabo en conjunto con los agentes de salud mapuche y autoridades mapuche de las
comunidades.
4. Avanzar en la construcción colectiva de un Modelo de Salud con Enfoque Complementario e
Intercultural, por medio de la participación de los dos sistemas médicos, en la aceptación
recíproca de sus propiedades curativas y con la participación de ambos agentes y también la
participación de los usuarios y las comunidades, especialmente los kimche.
Descripción de la Práctica
Nuestra experiencia comienza en el marco del Plan de Desarrollo Comunal PLADECO 2011-2014, en
donde reconocimos como debilidad del equipo de salud, la poca sensibilización y conocimiento de la
medicina mapuche, situación que iba en desmedro del bienestar de nuestros usuarios. Al darnos
cuenta de ello, como equipo de salud rural comenzamos a trabajar en capacitaciones respecto a
cosmovisión mapuche, cultura y Convenio 169 OIT. Con el tiempo, esto permitió generar respuestas
positivas por parte de nuestra población atendida y un mayor acercamiento a ella. Con la
implementación del flujograma de derivación (figura 1), construido con el apoyo de nuestra red
cercana como Hospital Makewe; la base de datos de agentes de medicina ancestral, facilitada por el
programa mapuche de nuestra municipalidad; los espacios para mizagún, la llegada del facilitador
intercultural y profesionales del equipo de salud mental (quienes nos encargamos de mediar entre
los agentes de la medicina occidental y los agentes de la medicina tradicional mapuche), se logró
acoger las demandas de los pacientes. Posteriormente junto al resto del equipo de Salud Rural
realizamos los contactos con los agentes médicos tradicionales mapuche con todo lo que concierne
el protocolo mapuche a través de pentukún. Esta práctica es innovadora en el sentido que se da el
valor y participación a los agentes de la medicina tradicional mapuche involucrados y activos en su
salud y territorio.
La sistematización y edición de este relato ha estado asesorada por el Equipo de Buenas Prácticas del
Programa de Salud y Medicina Familiar – UdeC.