Page 97 - Cuadernillo 2014
P. 97
TERCERAS JORNADAS DE
BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR 2014
Como elementos claves de la experiencia podemos mencionar:
Constante compromiso por parte de todo el equipo por asumir tareas en beneficio del paciente
Accidentado Vascular, no sólo para aquellos de origen isquémico sino también para los de origen
hemorrágico, con el fin de brindar una atención complementaria a nuestros usuarios, según el
requerimiento de cada uno.
Fuerte vínculo entre el equipo de rehabilitación y las familias, creando un gran lazo de confianza
donde se resolvieron dudas, se otorgó educación sobre la patología, se crearon redes de apoyo y se
fortalecieron las que ya existían.
La relación con la micro red nos permitió mantener un seguimiento adecuado de los pacientes y no
desvincularnos al momento del alta hospitalaria.
Resultado Valioso y Evidencia
El resultado valioso de esta buena práctica es el acceso a una rehabilitación precoz e integral por
parte de los pacientes desde la etapa de hospitalización hasta el proceso de seguimiento. Los
pacientes de las comunas de Ninhue y Cobquecura que antiguamente perdían la opción de recibir
atención y rehabilitación una vez dada el alta hospitalaria, han podido mantenerse en control
debido a la coordinación con la micro red. A esto se suma que esta práctica permite el acceso a
rehabilitación no sólo a pacientes con ACV isquémico, sino también a aquellos con ACV hemorrágico.
Por otra parte, esta práctica no sólo se enfoca a la rehabilitación de los pacientes, sino que se
realizan actividades de promoción y prevención con la comunidad y población en riesgo a través de
talleres y difusión radial: los usuarios están informados sobre lo que es un ACV; existe mayor
conocimiento por parte de la comunidad acerca del ACV, sus síntomas de alarma y cómo actuar ante
un evento de este tipo; los usuarios de la micro red también reciben atención de los profesionales
post alta hospitalaria. Asimismo, se establecen visitas domiciliarias mensuales para los pacientes
postrados o de extrema ruralidad que no pueden acceder al HCSFQ.
Se aplicó encuesta a los cuidadores, con 12 preguntas orientadas al trabajo del equipo de
rehabilitación, para medir el grado de satisfacción respecto a la rehabilitación y atención brindada
por el equipo.
AB
Resultados encuesta satisfacción con proceso de rehabilitación.
La sistematización y edición de este relato ha estado asesorada por el Equipo de Buenas Prácticas del
Programa de Salud y Medicina Familiar – UdeC.